Junta Directiva

Presidentes de honor

Pablo Jauralde Pou (Universidad Autónoma de Madrid, España)

Marc Vitse (Université de Toulouse-Le Mirail, Francia)

† Isaías Lerner (Graduate Center, New York, EE.UU.)

Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, España)

† Trevor J. Dadson (University of Birmingham, Reino Unido)

Sagrario López Poza (Universidade da Coruña, España)

† Anthony Close (University of Cambridge, Reino Unido)

Aurora Egido (Universidad de Zaragoza, España)

Melchora Romanos (Universidad de Buenos Aires, Argentina)

Begoña López Bueno (Universidad de Sevilla, España)

Frederick de Armas (University of Chicago, Estados Unidos de América)

Santiago Fernández Mosquera (Universidad de Santiago de Compostela, España)

Junta directiva 2020-2023

Estos son los miembros de la Junta Directiva de la Asociación Internacional «Siglo de Oro» para el trienio 2020-2023.

Fausta Antonucci

Fausta Antonucci

Presidenta

Catedrática de Literatura española en la Universidad Roma Tre, doctora en Literatura española del Siglo de Oro por la Universidad de Pisa, es especialista de teatro áureo. Entre sus contribuciones destacan una monografía sobre el personaje del salvaje en el teatro, de Lope a Calderón (1995), las ediciones de La dama duende (1999, 2005), El verdadero Dios Pan (2005), La vida es sueño (2008) y de La conquista de Jerusalén (2015) atribuida a Cervantes. Ha publicado más de un centenar de artículos críticos sobre varios temas relacionados con el estudio del teatro áureo, con una atención preferente a la intertextualidad, la polimetría, la estructura dramática, los géneros. Ha coordinado un volumen misceláneo sobre Métrica y estructura dramática en el teatro de Lope de Vega (2007) y tres volúmenes colectivos (2007, 2016, 2020) sobre la relación entre el teatro áureo y el teatro italiano coetáneo. Ha traducido al italiano, en verso, La vida es sueño, La dama duende, El caballero de Olmedo. Es responsable de una página web en la que, entre otras cosas, se actualiza continuamente una bibliografía de estudios críticos sobre el teatro áureo (www.casadilope.it), y ha construido una BD del teatro calderoniano disponible en línea (calderondigital.unibo.it) que se enmarca en un proyecto de investigación italiano del que ha sido PI.

Rafael González Cañal

Rafael González Cañal

Vicepresidente

Catedrático de Literatura Española de la Universidad de Castilla-La Mancha y Doctor en Filología Hispánica. Es especialista en teatro y poesía del Siglo de Oro y ha editado diversas obras de autores de esta época como Rojas Zorrilla, Enríquez Gómez, Lope de Vega, Mira de Amescua, Cervantes o el conde de Rebolledo, además de haber publicado numerosos artículos sobre el teatro del siglo XVII. También es autor de tres catálogos de fondos teatrales y de una bibliografía individual de Rojas Zorrilla, realizada en colaboración con Ubaldo Cerezo y Germán Vega. En la actualidad, dirige, junto a Felipe Pedraza, la edición crítica de las obras completas de este dramaturgo (ocho volúmenes publicados) y junto a Almudena García la colección de comedias de Antonio Enríquez Gómez. Es director de las Jornadas de Teatro Clásico de Almagro y Presidente de honor de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO).

Antonio Sánchez Jiménez

Antonio Sánchez Jiménez

Vicepresidente

Doctor por la Universidad de Salamanca (2001) y por Brown University (2004), se especializa en literatura española de la Edad Media y del Siglo de Oro, particularmente en la obra de Lope de Vega. Ha sido profesor en las universidades de Brown, Miami, Amsterdam, París X (Nanterre) y Ginebra. Desde agosto de 2012 ejerce como catedrático en la Université de Neuchâtel.

Tiene más de 100 artículos sobre diversos temas (especialmente literatura del Siglo de Oro) y ha dirigido proyectos de investigación en ámbitos nacionales e internacionales. Entre sus monografías se encuentran Lope. El verso y la vida (Cátedra, 2018), Leyenda Negra. La batalla sobre la imagen de España en tiempos de Lope de Vega (Cátedra, 2016), El pincel y el Fénix: pintura y literatura en la obra de Lope de Vega Carpio, (Iberoamericana, 2011), Lope pintado por sí mismo: mito e imagen del autor en la poesía de Lope de Vega Carpio (Tamesis, 2004) y El Sansón de Extremadura (Juan de la Cuesta, 2004). Ha editado textos de Lope de Vega, Eugenio de Salazar, Calderón de la Barca, etc. Tiene en prensa ediciones de La Gatomaquia (de Lope de Vega, Cátedra), Beltraneja (anónimo, Academia Peruana de la Lengua) y Rimas y otros versos (de Lope de Vega, Real Academia Española).

Daniel Fernández Rodríguez

Daniel Fernández Rodríguez

Tesorero

Doctor en Filología Española por la Universitat Autònoma de Barcelona (con Premio Extraordinario), ha desempeñado su actividad científica y docente en dicha universidad, en la de Neuchâtel y en la de Valencia, donde actualmente enseña literatura española del Siglo de Oro. Miembro de diversos proyectos de investigación internacionales como Prolope o Emothe, entre sus publicaciones destacan una monografía sobre las comedias bizantinas de Lope de Vega, varias ediciones críticas de sendas comedias del autor madrileño y numerosos artículos científicos y capítulos de libro sobre temas como el teatro del Siglo de Oro, la obra de Lope y la recepción de la novella italiana en España.

Ignacio García Aguilar

Ignacio García Aguilar

Secretario

Profesor Titular en el Departamento de Literatura Española de la Universidad de Córdoba. Ha trabajado en instituciones como Wheaton College (Massachusetts), la Residencia de Estudiantes de Madrid, la Université Sorbonne Nouvelle de París, la Universitá degli Studi de Florencia o la Universidad de Huelva. Es autor de las monografías Imprenta y literatura en el Siglo de Oro. La poesía de Lope de Vega (Universidad de Minnesota, 2006), Poesía y edición en el Siglo de Oro (Calambur, 2009) y El teatro de Miguel de Cervantes (Visor, 2016). Ha publicado diversos trabajos en volúmenes colectivos y revistas como Criticón, Bulletin Hispanique, Calíope, Edad de Oro, Versants, Iberorromania, Studi Ispanici o Romance Notes, entre otras, y ha editado críticamente la poesía de autores como Arias Montano y José de Sigüenza (UHU, 2014) o Garcilaso (Cátedra, 2020), el teatro de Lope (Gredos, 2013 y 2019) y Cervantes (Real Academia Española, 2015), la narrativa pastoril de Bernardo de la Vega (Iberoamericana, 2017) o la novela bizantina de Cervantes (Real Academia Española, 2017).

Esther Borrego Gutiérrez

Esther Borrego Gutiérrez

Vocal

Esther Borrego es profesora titular de literatura española en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, donde ejerce su docencia desde 1998. Ese mismo año se doctoró con una tesis en el ámbito del teatro español del Siglo de Oro. Ha sido profesora en varias universidades españolas públicas y privadas, e invitada a impartir numerosos cursos y conferencias en centros nacionales y extranjeros. Ha publicado más de una decena de libros y monografías, entre ellos El teatro breve de Vicente Suárez de Deza. Estudio y edición crítica (Kassel, Reichenberger, 2000) y numerosas ediciones de comedias áureas y autos sacramentales, así como más de ochenta artículos de investigación sobre diversos temas, como las relaciones entre música y literatura en la España de los siglos XVII y XVIII, hagiografía, relaciones entre la fiesta cortesana barroca y el teatro, y en los últimos años el villancico barroco y la literatura mística y conventual española, sobre todo en torno a los escritos de Santa Teresa y sus discípulas.  Es de destacar el volumen de 2019 publicado en la editorial Reichenberger (en coedición con Javier Marín): El villancico en la encrucijada. Nuevas perspectivas en torno a un género literario-musical (siglos XV-XIX).  Ha dirigido 9 tesis doctorales y 25 trabajos de investigación avanzada (DEAs y TFMs). Ha participado en numerosos proyectos de investigación financiados del Ministerio (Plan I + D) o la Comunidad de Madrid, y ha formado parte de comités de expertos de Agencias de Evaluación y de jurados de entidad nacional, como el del Premio Nacional de Traducción. Desde 2018 es la Directora del Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía de la Universidad Complutense de Madrid.

Florencia Calvo

Florencia Calvo

Vocal

Es Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires (2003) y Licenciada en Letras por la misma Universidad (1993). Se desempeña como Profesora Asociada Regular de Literatura Española II (Siglo de Oro), desde 2011 en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Su sede de trabajo es el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”. Es Investigadora Independiente del CONICET . Recibió y recibe diversos Subsidios estatales para financiar sus proyectos (UBA, CONICET) desde 2006. Actualmente es directora del Proyecto UBACyT  “ La Filomena de Lope de Vega. Poesía, preceptiva y variatio barroca en la configuración de un poeta cortesano. Claves de lectura y herramientas para una edición crítica”
Fue miembro del proyecto de investigación ARTELOPE de la Universidad de Valencia. Fue Secretaria de la revista Filología, publicación del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso” entre 1998 y 2019. Ha publicado como autora única Los Itinerarios del Imperio. La dramatización de la historia en el barroco español, Buenos Aires, Eudeba, 2008. Ha dirigido como compiladora y co-autora diversos volúmenes críticos, como Privar contra su gusto de Tirso de Molina. Edición crítica, estudio preliminar y notas en colaboración con Melchora Romanos en Obras Completas, Cuarta Parte de comedias I, Edición crítica del Instituto de Estudios Tirsistas dirigida por Ignacio Arellano, Madrid-Pamplona, GRISO y Revista Estudios, 1999, El gran teatro de la historia. Calderón y el drama barroco, Florencia Calvo y Melchora Romanos (eds.), Buenos Aires, EUDEBA/Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”, Facultad de Filosofía y Letras, UBA ,2002. Historiografías literarias decimonónicas: la modernidad y sus cánones, Lidia Amor y Florencia Calvo (eds.),  Buenos Aires, Eudeba, 2011; El erudito frente al canon. Filología y crítica en Marcelino Menéndez y Pelayo y Gaston Paris, Lidia Amor y Florencia Calvo (eds.), Estudios, Colección Propileo, Santander, Real Sociedad Menéndez y Pelayo, 2013; Buenos Aires-Madrid, Madrid-Buenos Aires. Homenaje a Melchora Romanos, Eudeba, Buenos Aires, 2017. Ha publicado diversos trabajos en volúmenes colectivos y revistas sobre literatura  del Siglo de Oro español (teatro, teatro de tema histórico, poesía, etc.) y sobre la construcción del canon de la literatura española por la crítica decimonónica.

Daniele Crivellari

Daniele Crivellari

Vocal

Catedrático de Literatura española en la Universidad de Salerno (Italia). Ha dedicado sus estudios a varios autores (Lope de Vega, Vélez de Guevara, Tirso de Molina, Antonio de Solís, Pérez de Montalbán, etc.) y a diferentes temáticas y aspectos de la literatura aurisecular (presencia y evolución de los romances en el teatro, recepción del drama barroco en el siglo XX, comedias de privanza, segmentación de la comedia, etc.). Entre sus trabajos destacan una monografía sobre la reescritura del Romancero en el teatro de Luis Vélez de Guevara (2008), la edición crítica de una comedia del mismo autor, El privado perseguido (2012), además de un estudio de las marcas de segmentación en los manuscritos autógrafos de las comedias de Lope de Vega (2013), la edición crítica de Lo que son juicios del cielo, de Juan Pérez de Montalbán (2013) y la de El defensor de su agravio, de Agustín Moreto (2016). Ha coordinado, junto con Eugenio Maggi, la edición de la Parte XVII de comedias de Lope (2018), en la que ha editado el texto de Con su pan se lo coma. Está a punto de salir su edición de la comedia hagiográfica de Lope Barlaán y Josafat (2021), cuyo manuscrito −que se creía perdido− descubrió en una biblioteca privada en Suiza.

Randi Lise Davenport

Randi Lise Davenport

Vocal

Catedrática de literatura española en la Universidad Ártica de Noruega, en Tromsø, donde trabaja desde 2009. Defendió su tesis doctoral sobre los Sueños y discursos de Quevedo en la Universidad de Oslo en 2013 («The Word From Within. Francisco de Quevedo’s Menippean Satire Sueños y dicursos at the Epistemological Crossroads of Seventeenth-Century Spain»). Su investigación se ha centrado en la prosa satírica de Quevedo, en la Política de Dios, y en la recepción noruega de su poesía; también se ha dedicado a la última obra de Miguel de Cervantes: Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia setentrional. Ha editado, junto con Isabel Lozano-Renieblas, Cervantes en el Septentrión (2019), fruto del congreso internacional que organizó en la Universidad Ártica de Noruega en 2017. Coordinó asimismo un número monográfico de artículos del congreso para Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (7.1, 2019). Sus trabajos cervantinos se enfocan en aspectos relacionados con el mundo septentrional en sentido amplio: desde los histórico-geopolítico a los lingüístico; pasando por la función de los personajes femeninos. Actualmente está desarrollando una línea de investigación sobre mujeres escritoras en la temprana Edad Moderna.

Cipriano López Lorenzo

Cipriano López Lorenzo

Vocal

Actualmente disfruto de una beca post-doctoral María Zambrano en colaboración con el grupo PROLOPE y la Universitat Autònoma de Barcelona. Además de la obra de Lope de Vega, me interesa la poesía impresa en la Sevilla del siglo XVII. Dentro de este segundo campo profundizo especialmente en dos líneas temáticas: las formas o géneros editoriales y las representaciones autoriales del Bajo Barroco sevillano. Como docente, he impartido diferentes materias de Literatura Española en el Grado de Filología Hispánica de la Universidad de Sevilla (Cervantes, Literatura del s. XVI y XVII, Literatura del s. XIX…), en varios años académicos para los Cursos Concertados con Universidades Extranjeras de la Facultad de Filología de esa misma universidad, y varias asignaturas del Grado de Lengua y Literatura Españolas en la Université de Neuchâtel. He realizado diversas estancias pre y posdoctorales en universidades internacionales, como en la Univerzita Karlova de Praga, The Queen Mary University of London, The City University of New York, la Universidad de Buenos Aires o la Université de Neuchâtel. Soy editor de la revista digital Arte Nuevo: Revista de Estudios áureos, colaborador externo del grupo de investigación PASO (Poesía Andaluza del Siglo de Oro, HUM241), miembro de la AIH y de la AISO (Asociación Internacional del Siglo de Oro). En relación con esta última organización, fui integrante de la Comisión Local Organizadora del XII Congreso Internacional AISO 2020.

Ana Martínez Pereira

Ana Martínez Pereira

Vocal

Doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y actualmente profesora en la misma Universidad, después de haber enseñado Lengua y Literatura Españolas en la Universidad de Oporto (Portugal). Ha publicado diversos artículos y monografías, entre los que destacan: De las primeras letras. Cartillas y Doctrinas españolas de los siglos XVII y XVIII (2002, con Víctor Infantes); Introducción al Arte de escribir de Francisco Lucas (2005); Manuales de escritura de los Siglos de Oro. Repertorio crítico y analítico de obras manuscritas e impresas (2006, VIII Premio de Investigación Bibliográfica “Bartolomé José Gallardo”); “La letra del Humanismo: origen y función de los primeros manuales de escritura” (2010); “La impresión del Quijote: evaluación y registro de variantes” (2013); “La letra bastarda española: cuatrocientos años de historia” (2016). Forma parte del grupo de investigación del Centro de Investigação Transdisciplinar Cultura, Espaço e Memória (CITCEM) de la Fundação para a Ciência e a Tecnología del Gobierno de Portugal, del grupo HILICA (Hibridismo literario y cultura áurea) de la Universidad Complutense.

Pedro Ruiz Pérez

Pedro Ruiz Pérez

Vocal

Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Córdoba. Ha sido profesor visitante en las Universidades de París IV, Toulouse, Burdeos y Nápoles. Miembro del Grupo PASO desde 1989, ha participado en sus trabajos sobre géneros poéticos y canon. Ha dirigido proyectos I+D sobre poesía del bajo barroco  y sobre el sujeto literario en la edad moderna. Ha editado textos de Fernán Pérez de Oliva, Boscán, Espinosa, el duque de Rivas, Javier Egea y Luis Riaza. Entre sus monografías destacan El espacio de la escritura (Peter Lang, 1996),  Libros y lecturas de un poeta humanista (Universidad de Córdoba, 1997),  Manual de estudios literarios de los siglos de oro (Castalia, 2003), La distinción cervantina (CEC, 2006), La rúbrica del poeta (Universidad de Valladolid, 2009) y el volumen sobre el siglo XVII en la Historia de la literatura dirigida por José Carlos Mainer (Crítica, 2010). Ha coeditado 17 volúmenes colectivos o monográficos de revistas (en Ínsula, Bulletin Hispanique, Caliope o Versants); los más recientes, Cervantes: los viajes y los días (Sial, 2016) y Sátira menipea y renovación narrativa en España (PUB, 2017). Ha sido vicedecano, secretario y director de Departamento; miembro de la CNEAI y colaborador del Área de Gestión del MINECO; y coordinador del Área de Filología y Filosofía de la ANEP.

Adrián J. Sáez

Adrián J. Sáez

Vocal

Profesor de literatura española en la Università Ca’ Foscari Venezia (Italia), es doctor por la Universidad de Navarra (2013) y la Université de Neuchâtel (2017), ha trabajado en la Universität Münster y en la Universität Heidelberg (Alemania) gracias respectivamente al Premio Horstmann y a una Mercator fellowship. Se ha ocupado de Calderón, Cervantes, Lope y Quevedo, así como de la relación entre la literatura y el arte, la geografía y la diplomacia, entre otras cuestiones del Siglo de Oro. Ha desarrollado el proyecto Canone, poetica e pittura: l’Aretino nella poesia spagnola dei secoli XVI e XVII (Programma Rita Levi Montalcini, 2018-2021). Algunas de sus publicaciones son El ingenio del arte: la pintura en la poesía de Quevedo (Visor Libros, 2015), Godos de papel: identidad nacional y reescritura en el Siglo de Oro (Cátedra, 2019), El teatro de Miguel de Cervantes (con I. García Aguilar y L. Gómez Canseco) y las ediciones de La devoción de la cruz de Calderón (Iberoamericana-Vervuert, 2014), Pedro de Urdemalas (RAE, 2016), las Poesías (Cátedra, 2016), La tía fingida (Cátedra, 2018), la Información de Argel (Cátedra, 2019) y los Entremeses (Cátedra, 2020) de Cervantes, y El primer rey de Castilla (en la Parte XVII, Gredos, 2018) de Lope de Vega. Saltando de siglo, es director de la Biblioteca Luis Alberto de Cuenca (Renacimiento). Tiene en prensa una antología de Quevedo (con F. Plata, Cátedra).

Almudena Vidorreta

Almudena Vidorreta

Vocal

Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza (2014) con una tesis en torno a las Poesías varias de José Navarro (1654), y PhD in Latin American, Iberian and Latino Cultures por la City University of New York (2020), con un trabajo sobre la vigencia de Teresa de Jesús en la literatura latinoamericana del siglo XX. Actualmente es Visiting Assistant Professor en Haverford College (Filadelfia). Ha trabajado en la Universidad de Zaragoza, The City University of New York, Fordham University y el Instituto Cervantes de Nueva York. Sus líneas de investigación se centran en la cultura y la literatura áureas, con especial atención a la poesía, así como su recepción a lo largo del siglo XX, la escritura femenina y la literatura aragonesa. Ha colaborado con los grupos de investigación Baltasar Gracián y la cultura de su tiempo (Universidad de Zaragoza), Clarisel (Universidad de Zaragoza), Centro de Estudios de la Literatura Española de entre Siglos (Universidad de Poitiers) y Edición y estudio diacrónico de la literatura hispánica (Universidad de Zaragoza).